Las incapacidades médicas o certificados de incapacidad son documentos necesarios para justificar la ausencia laboral por motivos de salud. En Colombia, estos trámites deben ser realizados de manera correcta y oportuna para evitar cualquier tipo de inconveniente con la empresa empleadora y con las entidades de salud encargadas del pago de los subsidios correspondientes. A continuación, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre cómo transcribir incapacidades en Colombia de manera eficiente y sin complicaciones.
Una incapacidad es un documento emitido por un profesional de la salud certificando que una persona se encuentra imposibilitada temporalmente para realizar sus actividades laborales debido a una enfermedad o accidente. Este documento es necesario para justificar las ausencias en el trabajo y poder acceder a los beneficios económicos que ofrece la ley en caso de incapacidad laboral.
De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, las incapacidades pueden ser emitidas por médicos generales, especialistas, odontólogos, médicos del trabajo y cirujanos. Estos profesionales deben estar debidamente registrados y habilitados por el Estado para poder expedir este tipo de documentos.
Es importante mencionar que no todos los certificados médicos son considerados como incapacidades. Por ejemplo, las licencias médicas son documentos que certifican el estado de salud de una persona pero no justifican la ausencia laboral.
El trámite de incapacidad en Colombia se puede realizar de manera presencial o virtual, dependiendo del servicio de salud al que estés afiliado. Si eres beneficiario del régimen contributivo, debes dirigirte a la EPS (Entidad Promotora de Salud) a la que estés afiliado con tu documento de identidad y la orden médica emitida por el doctor que te atendió. Allí, te guiarán en los pasos a seguir y te entregarán la incapacidad.
Si eres beneficiario del régimen subsidiado, debes acudir a la Secretaría de Salud de tu municipio o al hospital público más cercano con la orden médica para realizar el trámite de la incapacidad.
En caso de estar afiliado al régimen especial de pensionados, debes acudir a la entidad de salud que te corresponda según tu fondo de pensiones.
Si tu EPS cuenta con servicios en línea, también puedes realizar la solicitud de incapacidades de manera virtual a través de su plataforma digital. Sin embargo, es importante verificar que tu EPS tenga este servicio disponible y seguir las indicaciones de la plataforma para subir la orden médica y recibir la incapacidad.
Una vez recibida la incapacidad, es importante transcribirla de manera correcta para que sea válida ante la empresa empleadora y las entidades de salud encargadas del pago de los subsidios correspondientes.
Para transcribir una incapacidad, se deben seguir los siguientes pasos:
Es importante tener en cuenta que las incapacidades en Colombia tienen un límite de 540 días continuos o intermitentes a lo largo de tres años, luego de los cuales es necesario realizar una evaluación de rehabilitación para determinar si el trabajador está apto para retornar a sus labores o si requiere de una pensión por invalidez.
Si la empresa empleadora se niega a aceptar la incapacidad, se deben seguir los siguientes pasos:
Transcribir incapacidades de manera correcta es un proceso fundamental para garantizar los derechos y beneficios de los trabajadores en Colombia. Si tienes dudas o inconvenientes en este trámite, siempre puedes acudir a la EPS o a entidades competentes para recibir ayuda y orientación. Recuerda que tu salud es lo más importante y la ley está de tu lado para protegerla.