Colombia el Primer País que Elimina la Epidemia del Virus Zika y consigue estabilizar el miedo que sufrían los ciudadanos colombianos.
El Ministerio de Salud y Protección Social declaró el cierre de la epidemia de zika que llegó a Colombia en el mes de septiembre del 2015 y durante la cual se reportaron 99.721 casos, de los cuales 8.826 fueron confirmados por laboratorio y 90.895 por sospecha clínica.
Según el Ministerio, después de revisar las cifras, que han venido disminuyendo a alrededor de 600 casos semanales, se tomó la decisión de declarar el cierre de la epidemia de esta enfermedad, pero aclaró que se van a seguir presentando casos de zika en todo el país.
Es importante resaltar que del total de casos, 17.730 son mujeres en gestación a quienes se les ha hecho un estricto seguimiento por parte del Ministerio de Salud y Protección Social y del Instituto Nacional de Salud (INS).
En ese sentido, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez declaró lo siguiente.
La gente se pregunta como fue la evolución del proceso, el proceso fue el siguiente la epidemia inició en septiembre del 2015, cuando se identificó la circulación del virus en el municipio de Turbaco (Bolívar) y posteriormente se diseminó por todo el territorio nacional hasta llegar a los 99.721 casos reportados a la fecha.
Según Ruiz, el Zika es una enfermedad que no repite. “La fase endémica aún no está determinada. Eventualmente se podrían presentar brotes extendidos”, agregó.
Pese a esta declaratoria, el Ministerio de Salud reitera a todos los ciudadanos la necesidad de mantener las medidas prevención, especialmente a las mujeres embarazadas.
Para los que no saben lo que es el virus Zika deben saber que es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar2 que se transmite por la picadura de mosquitos vectores del género Aedes.
Enlace | Colombia el Primer País que Elimina la Epidemia del Virus Zika